miércoles, 25 de febrero de 2009

Raw Material - Raw Material (1970 UK Proghardrock)

Kikas envia:
Pués eso,
Depois de em 31 de Agosto de 2007, ter enviado o segundo (Time Is...) e ultimo disco de esta banda, AQUI, decidi que já era tempo de enviar-vos este excelente primeiro disco de esta não menos excelente banda.
Provavelmete quase já todos vocês o conhecem e o têm, mas mesmo assim, não quiz deixar de enviá-lo pois é um disco essencial aqui no Éden, além de ser das melhores coisas que o Rock Progressivo nos deu.

Um bocado diferente do segundo Time Is, este possui largas sequências de guitarra além de sons muito melódicos que supostamente influenciaram muitas bandas.
A flauta dá um toque especial a este disco ... para quem goste de Jethro Tull, East of Eden, Jade Warrior, entre outros, irá ficar deliciado com este discazo.

Necessário em qualquer ouvido e discografia, de um amante de prog que se preze.

Este arquivo que vos deixo aqui, possui duas edições distintas.
Uma com 7 temas (igual ao vinyl), do selo Akarma e a outra, com 11 temas (4 Bonus Tracks entre os quais Bobo's Party e Hi There Hallelujah, que se bem me lembro, foram postas no hilo Adivinanzas, e que por sinal são EXCELENTES temas) do selo Background.

Espero que gostem


Raw Material - Raw Material (1970 UK Proghardrock)

Charley Musselwhite's Southside Band - Stand Back! Here Comes (1987 US Blues Rock)

Antxonin envia:
Junto a Paul Butterfield, Charlie Musselwhite es una de las figuras más notables del despegue del blues rock americano de mediados de los 60's. hay muchas similitudes entre ambos músicos y sus respectivas bandas (Blues Band y South Side Band), lo que no debería extrañar si se consideran los paralelos en su formación y el común denominador del blues de Chicago. También se hacen acompañar por secciones rítmicas de avezados músicos negros y por virtuosos solistas de guitarra y órgano.

Si hay que escoger, la ventaja la tiene Butterfield, que presentó su revolucionario sonido en 1965. Pese a que Musselwhite venía tocando por la misma época, su debut se produce en 1967, con el fenomenal East West a sus espaldas. En términos de búsquedas sonoras, la South Side Band se mantiene fiel al estilo, pero ese apego no le quita densidad y calidad a su música.

Virtuoso de la armónica y con un timbre semejante al de Butterfield (en especial cuando fuerza la voz), Musselwhite alterna números lentos con otros dinámicos y potentes, acompañado por el futuro Canned Heat Harvey Mandel, de sólo 22 años, el que deslumbra con un manejo envidiable e irresistibles solos (No More Lonely Nights y 4 P.M por nombrar algunas). Barry Goldberg tampoco se queda atrás, aportando y por momentos tomando el control, como ocurre en el tema de su autoría que cierra el álbum, algo desacostumbrado para un tecladista, usualmente relegados a un papel secundario. Es que en este álbum ho hay actores menores, sino una suma de talentos nada sencilla de igualar.


Charley Musselwhite's Southside Band - Stand Back! Here Comes (1987 US Blues Rock)

martes, 24 de febrero de 2009

The B-52's - The B-52's (1979 Rock US)

fito  envia:

The B-52’s Provienen de Anthen (Georgia), localidad universitaria, importante foco alternativo, lugar que vio nacer también al grupo R.E.M. en los 80’s.Coetáneos del punk británico y la emergente new wave, pero sin la temática propuesta por aquellos ni la urgencias del éxito de estos. Las voces de las chicas, fun y sex, en contraste con la voz sincopada de Schnaider y con los acordes muy particulares de la guitarra de Ricki Wilson, combinan con un sonido entre el mas clásico Rock’n’Roll, dance, surf, y el espíritu garaje o las girl group de los 60’s, todo ello, sin estar exento de calidad. El Grupo The B-52’s, si algo tiran no son bombas, si canciones divertidas, bailables y festivas que nos hizo y nos hacen la vida mas divertida y amable, con una estética de vestuario, modo de actuar y sentido del humor en sus letras y festivos ritmos que raya en la parodia. En 1976 Cindy Wilson - voz, Kate Pierson - voz y tecla, Keith Strickland - Drums, Ricky Wilson - Guitarra (hermano de Cindy), Fred Schnaider – voz, empiezan a tocar para divertirse y divertir en fiestas y locales de su ciudad natal, consiguiendo bastante éxito en las radios universitarias, marchando a New York, con el single “Rock Lobster” ya editado, triunfan en los mejores club, para a continuación gravar su primer álbum, que contiene el single ya citado, The B-52’s (1979).
Que se diviertan ...

Enlace:

The B-52's - The B-52's (1979 Rock US)

GENESIS - 1969 - In Wonderland

brakaman envia:

GENESIS : "From Genesis To Revelation" (Marzo 1969) (1969) Jonjo Music Ltd.
GENESIS: “In Wonderland” The Decca Record Co. Ltd. London (1993) Pilz Srl

Canciones disco original: Canciones del CD:

SIDE 1
1. That’s Me (Bonus track)
2 Where The Sour Turns To Sweet 2. Where The Sour Turns To Sweet
3 In The Beginning 3. In The Beginning
4 Fireside Song 4. Fireside Song
5 The Serpent 5. The Serpent
6 Am I Very Wrong 6. Am I Very Wrong
7 In The Wilderness 7. In The Wilderness
8. The Conqueror
SIDE 2
9. In Hiding
10 The Conqueror 10. One Day
11 In Hiding 11. Window
12 One Day 12. In Limbo
13 Window 13. Silent Sun
14 In Limbo 14. A Place To Call My Own
15 Silent Sun 15. A Winter’s Tale (Bonus track)
16 A Place To Call My Own 16. One Eyed Hound (Bonus track)

Músicos:

Anthony Banks: teclados, vocales
Peter Gabriel: voz principal, flauta, pandero
Anthony Phillips: guitarra de 12-cuerdas, guitarra eléctrica, vocales
Michael Rutherford: guitarra bajo, vocales
John Silver: batería
Chris Stewart : batería ("The Silent Sun"/”That’s Me”, "A Winter’s Tale"/'One-Eyed Hound')

Arreglos de cuerdas: Arthur Greenslade

Productor: Jonathan King

Grabado en Regent Studio B, Londres, Agosto 1968

Este es el álbum de Genesis del que nadie quiere hablar. Incluso los músicos que participaron en el hubieran preferido que desapareciera en el limbo del mercado discográfico, olvidado para siempre en algún rincón de una bodega de remates. Puede ser que actualmente aun haya muchos seguidores del grupo que consideran a “Trespass” su primer álbum, sin embargo, un tal Jonathan King se ha tomado muy en serio la tarea de recordarnos el lugar donde empezó todo realmente.

Fue hace poco mas de 35 años que un grupo de inquietos y jóvenes músicos ingleses, entonces estudiantes de la exclusiva escuela Charterhouse en Surrey, eran bautizados por su guía y primer productor Jonathan King como ‘Genesis’ (en realidad solo sugirió el nombre a los integrantes de la banda, a quienes les pareció bien y lo adoptaron.) Un nombre que iba bien con la idea del grupo de ligar el origen del hombre y del mundo, la historia de la humanidad en diez canciones. Un concepto en realidad demasiado ambicioso siendo un grupo tan joven. Genesis, una palabra bíblica de profundo significado, bastante conocida y fácil de recordar, como elegida para señalar un “nuevo comienzo” en la música. Un nombre que primero aparecería en su primer sencillo, “The Silent Sun”, y después en Marzo de 1969, impreso con letra inglesa antigua en la portada negra de su album debut dentro del titulo mismo, “From Genesis To Revelation”. No obstante, la verdadera revelación no llegaría sino hasta un año después, con la aparición de su segundo álbum.

In The Beginning, Genesis R-O-C-K Roots, Genesis 1969, The Silent Sun, Genesis With Peter Gabriel, Del Genesis Al Apocalipsis, Where The Sour Turns To Sweet,

And The Word Was..., Genesis - The Original Album, In Wonderland, son solo algunos de los títulos con los que ha sido publicado este álbum en posteriores re-ediciones y en diferentes sellos discográficos, aparte de Decca y London. La más reciente es la del sello Teichiku, con un nuevo arte de portada y el nombre original. En algunos casos se ha modificado ligeramente el orden de las canciones, se han agregado temas extra, primeras versiones, y hasta una entrevista con Jonathan King, quien al parecer sigue siendo el propietario de los derechos de publicación de este álbum.

Y como cuenta la leyenda, este es el álbum que, debido al titulo que ostenta, fue a parar a los estantes de discos de himnos religiosos en los comercios de Londres (Tal vez esta sea una de las razones por las cuales ha sido publicado tantas veces con un titulo distinto). De manera que el disco se vendió muy poco, se dice que tan solo 600 copias. Este escaso interés hizo que el álbum no fuera re-editado sino hasta cinco años después, cuando Genesis ya era una banda famosa relativamente. El nuevo titulo seria “In The Beginning”, con un nuevo arte de portada en el que se aprecia la imagen de un volcán en erupción.

Estas primeras grabaciones de un todavía inmaduro Genesis están impregnadas aun del sonido pop de finales de los 60’s; basta escuchar por ej., el tema de su primer sencillo de 1968 “The Silent Sun”, concebida por el grupo para agradar a Jonathan King, quien era afecto a las melodías de los entonces exitosos Bee Gees. Así que, un convencido King decidió producir el primer álbum del grupo.

El álbum en si ofrece un poco de todo para todos los gustos, y en cuanto a calidad lo mejor puede encontrarse en temas como “Fireside Song”, “The Serpent”, “In The Beginning”, “In Limbo” , “The Conqueror”; aunque también destacan la energía de “In The Wilderness”, el sencillo “The Silent Sun”, “Am I Very Wrong”, “In Hiding” y “A Place To Call My Own”, sin olvidar los cortes extra: “A Winter's Tale”, “That's Me”, “One-Eyed Hound” que bien merecían su inclusión en la edición original.

Aunque son canciones que podrían calificarse de elementales por su formato, el álbum es dueño de una sugestiva atmósfera relajante en el que ya destaca la incipiente expresividad de la voz sin edad de un jovencísimo Peter Gabriel. Lejos esta, por supuesto, de ser una obra maestra o un clásico del grupo, pero las canciones logran transmitir un cierto estado de gracia que no puede soslayarse argumentando que solo se trata de un mero trabajo de principiantes. Para ejemplificar basta escuchar la mencionada “The Silent Sun”, o “Where The Sour Turns To Sweet” o “In The Wilderness”.

Sin ser relevantes, los arreglos de cuerdas para algunos de los temas por parte del director musical Arthur Greenslade, por lo general realzan la calidad de los mismos si bien en ocasiones estan demasiado presentes en la mezcla, sobre todo en aquellos donde se escucha el violín a la par con los demás instrumentos, como en el tema

"In the Wilderness". La introducción de arreglos de cuerdas fue una idea del productor Jonathan King y no precisamente el deseo de los integrantes del grupo, quienes probablemente hubieran preferido un sonido menos suavizado por la sección de cuerdas.

Para los oídos más exigentes, estas canciones pueden sonar poco pulidas y con mucho hiss, debido al nivel casi amateur en la producción. Esta era la primera experiencia del grupo en un estudio de grabación, por lo tanto es de esperarse que el sonido tenga algunos detalles imprecisos, como el hecho de que en algunas pequeñas partes el sonido se escuche saturado y un tanto precipitado, o el tener que recurrir al ‘fade-out’ para concluir algunos de los temas.

Sumergidos aun en el proceso de desarrollar su propio sonido, en este primer trabajo apenas si se logran vislumbrar algunos rasgos de lo que seria su extraordinario segundo álbum. La diferencia entre uno y otro es de tal magnitud que parecen dos grupos totalmente distintos compartiendo al mismo vocalista. Un hecho que confirmaría las potencialidades de la banda, así como el talento de sus integrantes.

“From Genesis To Revelation” resulto ser un ejercicio diferente, una suerte de álbum bastante sencillo comparado a lo que haría después el grupo, por esto mismo ocupa un lugar casi puramente histórico en la colección genesiana. Un álbum que ofrece una agradable mezcla de pop sicodélico de finales de los sesentas mas que de rock artístico, con letras que intentaban ser poéticas y novedosas.

Relegado como de interés únicamente para los verdaderos seguidores del grupo, es muy posible que aun hoy, esta colección de trece melodiosas composiciones originales de Genesis, sean del agrado de cualquier persona dentro o fuera del ámbito progresivo. O tal vez no. En realidad no importa, simplemente el que tenga interés y oídos que escuche.....

Enlace:

1969 - GENESIS - In Wonderland

domingo, 22 de febrero de 2009

Little River Band. (1977 Rock Australia)



fito envia:
Cuantas veces nos hemos preguntado pero este grupo no es USA? Este es el caso de Little River Band, australianos de Melbourne, que con un sonido muy americano, destaca por sus armonías vocales, mezclando riffs de guitarras eléctricas y pasajes acústicos con influencias country que los sitúan a la altura de bandas de California como Eagle o Poco ….Diamantina Cocktail es el segundo álbum de “La banda de Little River “ que en realidad se publica, en nuestro país, como la fusión de dos discos “After Hours” de 1976 y el mismo que le da titulo “Diamantina Cocktail” (1977).Anteriormente en 1975 publico su primer álbum con el mismo nombre de la banda, que por cierto, elegido al azar de un pequeño pueblo cercano a Melbourne llamado Little River.
David Briggs: lead, slide and acoustic guitar, harmony vocal.
Graham Goble-acoustic and electronic rhythm guitar, harmony vocal.
George Mcardle-Bass.
Derek Pelliccini-Drums.
Glenn Shrorrock-lead, harmony vocal.
Espero que sea de vuestro agrado.

Enlace:

Little River Band. (1977 Rock Australia)

sábado, 21 de febrero de 2009

Jefferson Starship - Live At B.B King´s Club (USA Rock. 2008.wv)




Javirunner envia:

Aqui os dejo este triple cd de los Jefferso, una gozada para los seguidores de la banda. Es el cuarto de la serie Mik´s Picks y recoge temas de todas sus epocas con muy buen sonido.

This is the fourth in the new, brilliant series of Jefferson Starship liverecordings, "Mick's Picks". And this is time it's an almost brand new show, from 9/9/07, at one of their favorite venues B.B. King's Bluesclub in N.Y..Where quite a few of their peers still draw capacity crowds, Paul Kantner & Co. seem happy to play adventurous and inventive Music for smaller audiences.

The show is primarily chosen for it's unique setlist. Starting off with a series of Airplane classics, mainly from "Surrealistic Pillow", and it's of course always a treat to hear these legendary psychedelic songs in new, fresh arrangements. Then drifting into a string of those gorgous, latin-tinged Marty Balin lovesongs, a genre few masters better than him. In fact Marty is in great form throughout, as leadvocalist that is, for his harmony vocals aren't excactly spot on (and the same goes for Paul).

Second set starts off with some material from Paul's soloalbum, including the firts ever liveversion of "Millions" (from the legendary "Sunfighter" album) and "Your Mind Has left Your Body", perhaps the most intelligent and profound song ever written about the entheogenic experience. And then drifts into a string of Starship hits.

Diana Mangono makes some of those beautiful Grace Slick songs come alive, notably "Lather" and "Fast Buck Freddie". David Freiberg shines on Quicksilver's "Pride Of Man" and his own wonderful ballad "Harp Tree Lament", set to one of those poignant and touching Robert Hunter lyrics. While the versatile Slick Aquilar plays some stellar lead, a great technician with a strong psychedelic sensibility.

There's not much jamming, and the show certainly isn't flawless, with some false starts and some serious 'trainwrecks', but it's LIVE, creative, funnny and deeply fullfilling.
Enlace:

Jefferson Starship - Live At B.B King´s Club (USA Rock. 2008.wv)

Janis Ian - Stars (1974 USA Folk-rock) by 1PocodMusica (jmromerob)




Jmromerob envia:

En nuestra fábrica de galletas, mandé hace un tiempo algunos discos que no había subido aquí porque me parecían un poco... ¿lights?. Entre ellos varios (3) de Janis Ian. Sí que envié un trabajo interesante, creo, ya que eran sus 4 primeros discos en un recopilatorio. Hablando con algún webero, me ha comentado su interés por J.I., por lo que me he decidido a convidaros a unas galletas (espero que no estén rancias por el tiempo pasado) desde aquí.

Paso a su sexto disco (el 5º lo tengo encargado, pero todavía no pasé por la tienda), este Stars de 1974 que contenía su gran éxito Jesse, con versiones de Joan Baez y Roberta Flack, por ejemplo. Es un trabajo predominantemente acústico (¡cómo no!), más maduro que los primeros y como casi toda su obra con cierta crítica social.

Enlace:

Janis Ian - Stars (1974 USA Folk-rock) by 1PocodMusica (jmromerob)

VA - Hippies,Hasch und Flower Power - 68 German Pop (60´s german psychedelic)

andreesen envia:

This has been the best compilation that came out 2008.
It became a notorious release, since it features some very rare stuff that wasn´t available digitally before.
It features the pro- and anti-etsablishment music that was on the air in those days.
In western germany RAF (Brigade Rosse) were about to go underground, while the government was about to put a whole country under siege and suspicion.
It´s a must have for every 60s oriented music fan!
Enjoy!

Enlace:

VA - Hippies,Hasch und Flower Power - 68 German Pop (60´s german psychedelic & pop) (256k incl. 33 page Booklet)

VA: Is It Rolling Bob? A Reggae Tribute To Bob Dylan 2004 (320)

knos5 envia:
Varios artistas: Is It Rolling Bob? A Reggae Tribute To Bob Dylan

Las composiciones de Robert Allen Zimmerman, conocido en todo el mundo como Bob Dylan, son tan universales que pueden leerse en claves muy diferentes. En el caso que nos ocupa, según Doctor Dread, responsable de este homenaje, la obra de Dylan conecta directamente con el espíritu del reggae y, sobre todo, con las inquietudes de otro famoso Bob, de apellido Marley. Ambos denunciaban las situaciones de injusticia que veían a su alrededor: el primero en los Estados Unidos de las décadas de los 60 y 70; el segundo, en el Tercer Mundo castigado por el colonialismo y el peso de la historia.

El proyecto posee unos cimientos muy sólidos. Por una parte, el acompañamiento rítmico de algunos de los mejores músicos del género: Sly Dunbar (batería), Earl “Chinna” Smith (guitarra), Dwight Pinkney (guitarra) o Dean Fraser (saxofón). Mención aparte merece Lee Jafe, quien aporta los sonidos de harmónica tan característicos de las composiciones de Dylan. Por otro lado, la selección de voces es inmejorable: Apple Gabriel (“The Times They Are A-Changin’”), Beres Hammond (“Just Like a Woman”), Luciano (“Knockin’ On Heaven’s Door”), Sizzla (“Subterranean Homesick Blues”), etc.

Las canciones han sido grabadas especialmente para este álbum y, como suele pasar en los discos de tributos, algunas respetan, quizás en exceso, a las originales. Es el caso de “Lay, Lady, Lay” (The Mighty Diamonds) o “Blowin’ In The Wind” (Don Carlos). Sin embargo, otras ofrecen una relectura muy interesante del legado dylaniano.

Se deben destacar las interpretaciones de Gregory Isaacs (“Mr. Tambourine Man”) y de Toots Hibbert (Toots & The Maytals) en “Maggie’s Farm”, imbuido del pasado esclavista de Jamaica. Si se habla de Dylan (un cristiano renacido) y del reggae resulta inevitable la aparición del mensaje religioso: un prometedor Nasio proclama “Gotta Serve Somebody”. La sorpresa llega con el remix reggae de “I And I”, un tema editado en “Infidels” (1983), con la voz del propio homenajeado y la guitarra de Mark Knopfler.

Las versiones llegan hasta la portada. Una recreación del “Bring It All Back Home” (1965), en la cual Dylan se hace acompañar de una joven rasta y da buena cuenta de los productos propios de la tierra (jamaicana).

Enlace:

VA: Is It Rolling Bob? A Reggae Tribute To Bob Dylan 2004 (320)

lunes, 16 de febrero de 2009

Albert Collins And The Icebreakers - Live In Japan-1984-USA-BLUES




   Coscolin envia:

 Primeros años
Nacido en Leona, Texas, Collins era un pariente lejano de Lightnin' Hopkins y creció aprendiendo a tocar la guitarra. Su familia se trasladó a Houston, Texas cuando tenía 7 años. A lo largos de los años 40 y 50, absorbió los sonidos y estilos del blues de Texas, Mississippi y Chicago.

Formó su primer grupo en 1952 y dos años más tarde era la principal atracción en varios clubs de blues de Houston. A finales de los 50, Collins comenzó a utilizar Fender Telecasters. Más tarde eligió como principal equipo una Fender Telecaster Custom de 1966, con una pastilla Gibson PAF en el cuello y un combo Fender Quad Reverb plateado de 1970 con 100 watt RMS. Desarrolló un sonido único incluyendo afinaciones menores, notas sostenidas y un estilo de ataque con los dedos de la mano derecha. A menudo empleaba una cejilla en su guitarra, sobre todo en los trastes 5, 7 y 9. La afinación que más empleaba era la abierta en Fa menor (de cuerda más baja a más alta: FA-DO-FA-Lab-DO-FA).

1960-1973
Collins comenzó a grabar en 1960 y publicó singles, incluyendo muchos instrumentales como “Frosty”. En la primavera de 1965 se trasladó a Kansas City, Missouri, y se hizo un nombre.

Muchos de los estudios de grabación de Kansas City habían cerrado a mediados de los 60. No teniendo la posibilidad de grabar, Collins se trasladó a California en 1967. Se instaló en San Francisco y tuvo contacto con la contracultura de la época. A comienzos de 1969, mientras tocaba en un concierto con Canned Heat, los miembros del grupo lo presentaron a Liberty Records. Como agradecimiento, el título del primer disco de Collins para United Artists, “Love Can Be Found Anywhere” fue tomado de la letra de “Refried Hockey Boogie”. Collins editó su primer álbum en Imperial Records en 1968.


Desde 1973
Collins permaneció en California durante otros cinco años, y era popular en conciertos dobles en The Fillmore y el Winterland. Collins volvió a Texas en 1973 y formó un nuevo grupo. Firmó con Alligator Records en 1978 y grabó y publicó Ice Pickin´. A lo largo de los años grabaría otros siete álbumes para el sello, antes de firmar con Point Blank Records en 1990.

A lo largo de los 80 y comienzos de los 90, Collins hizo giras por los Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón. Se estaba conviertiendo en un músico de blues popular, y era una influencia para Coco Montoya, Robert Cray, Gary Moore, Debbie Davies, Stevie Ray Vaughan, Jonny Lang, Susan Tedeschi, Kenny Wayne Shepherd, John Mayer y Frank Zappa.

En 1983, ganó el premio W.C Handy por su álbum Don´t Lose Your Cool, que ganó el premio a mejor álbum de blues del año. En 1985, compartió el Grammy por el álbum Showdown!, que grabó con Robert Cray y Johnny Copeland. Al año siguiente, su disco Cold Snap también fue nominado a los Grammys. En 1987, John Zorn lo escogió para tocar la guitarra solista en una suite que había compuesto especialmente para él, titulada “Two-Lane Highway”, en su álbum Spillane.

Junto con George Thorogood and the Destroyers, y Bo Diddley, Collins tocó las canciones “The Sky Is Crying” y “Madison Blues” en el Live Aid de 1985, en el JFK Stadium.

Tras enfermar durante un concierto en Suiza a finales de julio de 1993, a mediados de agosto le fue diagnosticado un cáncer de pulmón que se había metastatizado al higado, con una esperanza de vida de aproximadamente cuatro meses. Partes de su último álbum, Live ´92/93´ fueron grabadas en conciertos en septiembre; murió poco después, en noviembre, a la edad de 61 años.

Enlace:

Albert Collins And The Icebreakers - Live In Japan-1984-USA-BLUES

Band Of Hope - Rhythm and Reds (by RNR-Heart)(BritFolk1994)




   RNR-Heart envia:
 
  Pequeña joya inencontrable del folk británico a cargo de prestigiosos músicos como Martin Carthy, John Kirkpatrcik y Dave Swarbrick. En descarga directa estará disponible hasta el seis de Marzo

Enlace:

Band Of Hope - Rhythm and Reds (by RNR-Heart)(BritFolk1994)

miércoles, 11 de febrero de 2009

Third World - Aiye-Keta (1973 UK Afro/World/Beat)




  Kikas envia:

 Este envio, solo fue posible debido a la colaboración de "nuestro" compi Bab-El-Ain, que ha hecho la reseña ... este te lo dedico a ti Bab.

El disco de título Third World - Aiye-Keta salió en vinilo en el año 1.973 en el sello Island.
Compré ese disco en Madrid ese mismo año al ver la portada en una tienda; me llamó la atención (pero si ese parece “el Winwood”, efectivamente, lo era).

Soy gran admirador de Steve Winwood desde los tiempos de Spencer Davis.
Quien no lo sería de un tipo que ha compuesto e interpretado estos temas y con estos grupos:
Spencer Davis - Keep On Running, When I Come Home, Sombody Help Me, Gimme Some Lovin'
Traffic Pearly Queen, Paper Sun, Medicated Goo
Blind Faith Hard To Cry, Can’t Find My Way Home y Sea Of Joy
y después siguió su carrera en solitario y ha tocado y colaborado con numerosos músicos de todo pelaje incluido el gran Hendrix.

En este disco encontramos al Winwood más rítmico.
Winwood, igual que Ginger Baker es amante de los ritmos africanos.

Su música siempre ha tenido un ritmo muy marcado y aquí se reúne con el fino percusionista y cantante Remi Kabaka (aka, Reebop Kwaku Baah), autor de todos los temas del álbum e integrante en su momento de los últimos Traffic (igual pertenecio a la Air Force de Ginger Baker).
Se unen a ellos el saxo, flauta y percusión Abdul Lasisi Amao (un de los fundadores de Osibisa, y miembro de la Air Force de Ginger Baker) con su potente estilo, algo “loco” y alegre.
El cantante principal es Kabaka, mientras que Amao y Winwood hacen coros.

Winwood empasta con su Hammond los temas de forma magistral; en alguna ocasión toca la guitarra solista y si buscáis un bajista en los créditos, no lo encontraréis; el bajo lo toca el amigo Steve con el pié izquierdo mientras toca su viejo Hammond y hace coros sin despeinarse.
Debe salir con agujetas en la pierna izquierda después de cada concierto.

Resumiendo, música para disfrutar a la manera africana, festiva y alegre.
Pues eso, a disfrutar sin cortarse un pelo.
Este disco se editó en CD en el año 1997 en el sello Edsel.

Para ti Bab, um MUITO OBRIGADO

Enlace:

Third World - Aiye-Keta (1973 UK Afro/World/Beat)

Steve Winwood - Nine Lives (2008 UK Rock)




  Kikas envia:

 Me ha pedido maese Kikas que haga los comentarios de estos dos discos de S. Winwood y como sus deseos son órdenes, he tratado de hacerlo lo mejor que puedo:

Como en el disco de Third World ya he comentado por encima algunos aspectos de la carrera de S. Winwood como integrante y creador de varios e los mejores grupos de la historia de la música de nuestro tiempo,me gustaría comentar algo sobre su carrera en solitario y sobre su último disco muy resumidamente. Creo que desde 1977, fecha en la que sacó su album de título "Steve Winwood", este gran músico ha publicado 10 discos incluido este último "Nine Lives". Mi opinión es que los dos mejores discos que ha sacado "nuestro" músico son el primero y el último. Como casi todos los consagrados, Steve Winwood fué "tocado" por la industria discográfica para sacarle jugo a su música y hacerla mas asequible al gran público. En parte lo consiguieron y con alguna canción obtuvo grandes ventas (Roll With It fue Nº 1 por cuatro semanas; o con Back in The High Lif consiguió triunfar en los premios Grammy de 1987 en donde obtuvo los galardones de "Álbum del año" y "Mejor vocalista masculino".) Pero a mi me parece que las ventas, premios y popularidad no van unidos a "calidad" o "integridad musical". (Cosas mías). No voy a comentar aquí toda la carrera en solitario de este gran músico del que soy ferviente admirador. Creo que este último disco que aquí presenta Kikas, es de lo mejorcito que ha hecho en solitario. Es un disco con mucha "enjundia" (¿verdad, Kara?), ya no es solo una música "lúdica" como el anterior de Third World, aquí vemos retazos del gran Winwood de Traffic o de Blind Faith, incluso de los primeros tiempos con Spencer Davis.

Tambien hay algunas guitarras y ritmos africanos, claro está y ese sonido inconfundible de voz y hammond. Las composiciones y los arreglos me parecen de lo mejorcito de su carrera y si os apetece, podéis leer la crónica que hice para 1pocodmúsica del concierto que dió en Málaga el año pasado, donde tocó los temas de este disco y le dió un repaso a su carrera.

Festival de Jazz de Málaga, 16 de Noviembre de 2008. En el teatro Cervantes, muy acogedor, tocó Steve Winwood. Parecía un tipo sencillo, nada de ir de estrella a pesar de ser uno de los grandes de la música. Estaba en buena forma a sus 60 años. Teníamos una buena posición, quinta fila, justo enfrente de Winwood. Se trajo su viejo Hammond que sonaba a gloria y se ahorró un bajista pues el tocaba los bajos con los pedales de pié del órgano con gran precisión. El grupo estaba engrasado a la perfección. En el centro del cuadrilátero, digo del escenario, estaba el boxeador de mi sueño, digo el percusionista negro. (Ver hilo de Inducción a la psiconeurosis) Magnífico, entregado completamente, sin pasarse, muy fino, un estilista del ring, digo de la percusión. Se entendía a la perfección con un batería de los pulposos, que meten golpes donde parece que no hay hueco y sale airoso en todas la batallas. Muy bueno. Luego viene el hombre para todo: saxo tenor, barítono, flauta travesera, otra flauta de pico que no había visto en mi vida, coros y cuando Winwood tocaba la guitarra, se pasaba al órgano. Y el guitarrista, que a mi me pareció el más flojo del grupo, aunque se le daba bien el estilo de guitarras africanas que tanto le gusta a W. Y por fin el interfecto. Empezó a cantar con el micro demasiado bajo y se oía más el órgano, aunque poco a poco se fue subsanando la cosa. Cantar así, tocar el hammond así, al mismo tiempo que llevar los bajos con el pié es algo que solo los grandes pueden hacer. Tocó todo o casi todo el nuevo disco, no estoy seguro, repasó su carrera, con algunos temas de sus discos en solitario, los mas conocidos temas de Spencer Davis (I'm a man, Gimme Some Lovin..), algunos de Traffic (Dear Mr. Fantasy..), Blind Faith (Can't Find My Way Home), con el grupo respondiendo a la perfección y resaltando las percusiones. En algunos temas Winwood tocó la guitarra, es un buen guitarrista, aunque a mi no es lo que más me entusiasma de él; incluso tocó la mandolina en un tema. En definitiva, un concierto que no defrauda y que ves a un grupo de músicos arropando a uno de los grandes que sigue con muchas ganas de dar guerra y seguir ofreciendo lo que el sabe hacer, grandes canciones magníficamente interpretadas. Crónicas desde Málaga por vuestro aprendiz de reportero.


Muchas gracias Bab, por tu colaboración

Enlace:

Steve Winwood - Nine Lives (2008 UK Rock)

The_Laughing_Dogs_(USA_1979_PowerPop)_by_milestone_vinylrip_wav




  Milestone envia:

 Si he de ser sincero, nunca había escuchado este disco ni a esta banda, al menos conscientemente. Cuando salió al mercado en 1979 vi la portada publicada en una revista y me quedé con las ganas de saber a que sonaría aquel disco.

  Resulta curioso, al menos para mí, que durante estos años recordaba la foto de portada pero desconocía de quien era. Hace unos días compré el LP en un catálogo de usados y me ha sorprendido, ¿cómo es posible que no los haya escuchado antes? Potencia, buenas voces, temas cuidados… un buen disco de power pop.

Casi no he encontrado información y por lo poco que he podido averiguar formaron el grupo en NY, y actuaron asiduamente en el legendario CBGB, acompañaron a Rupert Holmes en su disco homónimo, los fichó Columbia y lanzaron dos discos aunque en los 90’s se publicó algún CD más de material inédito.

Este es su primer disco, producido por Bruce Botnick (que el mismo año produjo el primer disco de Paul Collins’Beat), sigue sonando muy fresco, me atrevería a decir que ha envejecido muy bien.

Como es habitual wav comprimido en ape con completo artwork.

Milestone, enero 2009.

Enlace:

The_Laughing_Dogs_(USA_1979_PowerPop)_by_milestone_vinylrip_wav

Jerry Garcia Band - After midnight (2004 USA Rock) by 1PocodMusica (jmromerob)




 Jmromerob envia:

 Casi 9 años después de su muerte, Rhino Entertainment nos presenta esta actuación de Jerry Garcia capturada en el Kean Collage de Union, New Jersey el 28 de febrero de 1980. After Midnight nos trae varios covers, además de la que da titulo al disco, de J.J. Cale, “Eleanor Rigby” de The Beatles,”Tore up over you”, de Hank Ballard, “The harder they come”, de Jimmy Cliff, “I’ll take a melody” de Allen Toussaint, el clásico “How sweet it is to be loved by you” de Holland-Dozier-Holland y “Simple twist of fate” y “Knockin’s on Heaven’s door” del casi siempre presente Dylan, virtualmente ignorando todo su trabajo con Grateful Dead.
Este triple CD tiene una impecable fidelidad de sonido y en él aparece un Garcia en plena forma, arropado por Ozzie Ahlers a los teclados y voz, John Kahn al bajo y en la batería Johnny De Foncesca. El letrista de Grateful Dead, Robert Hunter, contribuye con un par de canciones en las que canta la voz principal.

No aparecen coros, pero Jerry está en plena forma vocal e instrumentalment. Según comentario de Rober Hunter: “And there is an energy to Jerry’s whole performance that shows him at his very peak” (Y hay una energía en toda la actuación de Jerry que nos lo muestra en todo su apogeo)

Enlace:

Jerry Garcia Band - After midnight (2004 USA Rock) by 1PocodMusica (jmromerob)

lunes, 9 de febrero de 2009

Odetta - Odetta Sings (1970 US Folk Blues)



  Antxonin envia:

Este disco lo he querido mandar, un poco como homenaje a Odetta Gordon, conocida como "la voz de los derechos civiles", la cual murió el día 2 de Diciembre del pasado 2008 a la edad de 77 años, y un mucho por su voz, desgranando blues, soul, folk, gospel, etc. En éste disco hace temas de otros artistas: Paul McCartney, Elton John, Mick Jagger, Randy Newman, etc, y tiene dos temas suyos, y está acompañada de un elenco sensacional: Carole King, John Boylan, Venetta Field, Barry Beckett, Bernie Leadon,etc, pero sobresale sobre todos ellos la gran voz de Odetta, folki, bluesera, gospeliana, total, majestuosa, sentida, íntima, la voz de los derechos civiles, solo para tí, disfrútala............antxonin

AMG REVIEW: When Bob Dylan released Street Legal using horns, choirs, and hordes of session musicians, the result gave an idea of how tired he was, and Odetta Sings seems to be the result of similar situation, including tiredness and lack of new ideas. Most of the
tracks are covers, the original artists ranging from Elton John to James Taylor, made into R&B. The band is as distinguished as can be
expected, including Merry Clayton on vocals, and, at times, the
groove and the gospel feeling gives a hint of the Staple Singers, but often it sounds just like the slightly pompous soulified pop that would haunt arena concerts throughout the '70s when the artists of the previous decade ran out of creativity. And it is uncertain if it's merit that Odetta took on this style before it became really popular. Only two songs are written by Odetta herself, "Hit or Miss" and "Movin' It On," which is a shame since they are by far the best tracks of the album. Odetta's deep, dark, warm voice distinguishes her from most soul singers, and these two songs give an idea of what it could have sounded like had she decided to release a real soul album — an album without one single Paul McCartney song. — Lars Lovén

1. Take Me to the Pilot (John/Taupin) - 2:53
2. Mama Told Me Not to Come (Newman) - 2:53
3. Every Night (McCartney) - 3:02
4. Hit or Miss (Gordon) - 2:52
5. Give a Damn (Dorough/Scharf) - 3:08
6. My God and I (Buckly Wilkin) - 4:28
7. Lo and Behold (Taylor) - 2:58
8. Bless the Children (Cooper) - 2:24
9. No Expectations (Jagger/Richards) - 3:25
10. Movin' It On (Gordon) - 2:32

Odetta - Guitar, Vocals
Carole King - Piano
Clydie King - Vocals (bckgr)
Barry Beckett - Keyboards
John Boylan - Guitar
Merry Clayton - Vocals (bckgr)
Venetta Field - Vocals (bckgr)
Jimmie Haskell - Strings, Horn
Roger Hawkins - Drums
Eddie Hinton - Guitar
David Hood - Bass
Russ Kunkel - Drums
Bernie Leadon - Guitar
Shirley Matthews - Vocals (bckgr)
Bob West - Bass

Enlace:

Odetta - Odetta Sings (1970 US Folk Blues)

miércoles, 28 de enero de 2009

Dungen - Ta Det Lugnt (2004 Sweden Psychedelic Rock)





  Antxonin envia:

 Hace unos cuantos dias descubrí éste grupo que os traigo, porque me sorprendió muy gratamente, y cuantas mas escuchas mas me fué enganchando, hasta que al final me decidí a enviarlo para que lo conociérais (igual lo conocéis ya), lo catalogan como Psychedelic Rock, y a mi también me lo parece y para comentar algo sobre ellos he elegido éste comentario acertadísimo sobre el grupo sueco "Dungen" y su tercer álbum "Ta Det Lugnt" que encontré en la red. Grabado en el 2004, el disco que os mando consta de 13 piezas que completan el Cd 1, y otras 5 (bonus) que conforman el segundo Cd.

A mí me parecen una pasada, un viaje por la Psicodelia atemporal que os hará disfrutar de cada segundo de escucha, espero que por lo menos lo disfrutéis como yo, si es mas, pues mucho mejor..........antxonin.
“ta det lugnt” significa algo así como “tómatelo con calma”.

De buenas a primeras, el disco que marcará la trayectoria futura de Dungen podría haberse grabado en 2005 o en 1967. En San Francisco o en Estocolmo. Remite por momentos a Cream y a los The Who de Sell Out, con pinceladas de Jimmy Hendrix y de Pink Floyd, presenta reminiscencias vocales de Neutral Milk Hotel y en realidad tiene algo en común con cualquier clásico que haya pisado el terreno del rock psicodélico, precisamente porque Ta det lugnt entra directamente en esa elite. No es una revisión, sino un nuevo eslabón en la cadena. Un eslabón todavía modesto a ojos de la historia, pero no por ello menos sólido.

Hay que alabar la decisión que tomó Gustav Esjtes, la cabeza pensante que hay tras Dungen, al renunciar de entrada a los samples. Aprendió a tocar todos los instrumentos que pudiera necesitar, incluyendo flautas y violines. Unido al destacado trabajo de Reine Fiske como guitarra solista y a media docena de colaboraciones, Ta det lugnt vuela alto y suena único sin necesidad de aspavientos electrónicos. Un parto natural y sin complicaciones. Un viaje fantástico en el que resulta casi imposible destacar alguna canción por encima de otra. No sólo por lo improbable que es recordar títulos en sueco como “Gjort bort sig” o “Sluta Fölka Efter”, sino por la arrolladora fuerza del conjunto. Podrías eliminar dos canciones al azar y el disco apenas se resentiría, pero ¿quién querría hacer algo así? Sus trece temas en 53 minutos están lejos de ser demasiados, a pesar de acercarse en algún tramo instrumental al peligroso ámbito del rock progresivo.

Ta det lugnt, con sus cientos de pequeños grandes momentos y melodías ácidas, es un alegato al rock, a la psicodelia, a las mentes musicales privilegiadas (la de Esjtes, en este caso) y a su capacidad para desbordar el mundo empírico. Eso es mucho más de lo que cabe en una pegatina. O en una crítica. Hay que escucharlo. Y tomárselo con calma.
Francisco Guerrero - 22 de Marzo de 2006 en Muzikalia

Enlace:

Dungen - Ta Det Lugnt (2004 Sweden Psychedelic Rock)

DAVID BOWIE - DAVID LIVE-at the tower philadelphia(vinilorip)FLAC-1974-rock-US





   Coscolin envia:

  Live At Tower Philadelphia ( COMPLET ORIG. EDIT. DOBLE LP )

Rca
Estados Unidos
Año: 1974

1984
Rebel Rebel
Moonage Daydream
Sweet Thing
Changes
Suffragette City
Aladdin Sane
All The Young Dudes
When You Rock 'n' Roll With Me
Watch That Man
Knock On Wood
Diamond Dogs
Big Brother
Width Of A Circle
Jean Genie
Rock 'n' Roll Suicide

Productor
Tony Visconti
Mezclado por
Tony Visconti y Edwin H. Kramer en Electric Lady Studio, New York
Musicos
David Bowie: vocals
Earl Slick: guitarra
Herbie Flowers: bajo
Gui Andrisano: vocal backings
Warren Peace: vocal backings
Michael Kamen: electric piano, moog, oboe
Tony Newman: bateria
Pablo Rosario: percusion
David Sanborn: alto sax, flute
Richard Grando: baritone saxo, flauta
Mike Garson: piano, mellotron

notas: Este álbum en Vivo se escogió de las actuaciones en los 14 & 15 de julio de 1974 en el Teatro de la Tower, Filadelfia. Está completo y exacto.
Ningún overdubs del estudio o re-magnetofónico de voces, instrumentos o público se ha agregado con la excepción de varios vocals de apoyo debido a la pérdida de contacto de micrófono de teatro.(traduccion automatica)

Enlace:

DAVID BOWIE - DAVID LIVE-at the tower philadelphia(vinilorip)FLAC-1974-rock-US

Robert Wyatt & Friends - Theatre Royal Drury Lane (1974 U.K. Rock Alternativo)





  Unodel53 envia:

   El domingo, 8 de Septiembre de 1974, aproximadamente un año después del accidente que le dejó en una silla de ruedas, Robert Wyatt, con la complicidad de una serie de distinguidos amigos, ofreció un histórico concierto en el Theatre Royal Drury Lane, Londres.
  Las canciones interpretadas son del álbum "Rock Bottom", además de una extraña versión de 'I'm a believer ". Las actuaciones aquí son, como era de esperar, ejemplares, y las contribuciones individuales de Mike Oldfield, Julie Tippetts, Fred Frith, Gary Windo, Nick Mason, Mongezi Feza, Laurie Allan, Dave Stewart, Hugh Hopper, además de John Peel y Ivor Cutler son realmente memorables. La foto en la que aparecen todos en silla de ruedas indica el compañerismo que se profesaban. Este concierto fué grabado por la BBC, aunque nada se sabe de eso y sólo 30 años después se ha publicado el concierto en cd. Robert Wyat se muestra especialmente entusiasmado y parece contagiar el entusiasmo a sus compañeros, como si se tratara de no tener en cuenta el estado fisico de la persona por la que se produce el evento. Todos aquellos que hayan seguido ó escuchado a este completo músico les agradará su escucha, y a los que no lo conozcan, es el momento de descubrir y apreciar su aportación.

Ripeo de cd en MP3 a 320 kbps + Carátulas

Enlace:

Robert Wyatt & Friends - Theatre Royal Drury Lane (1974 U.K. Rock Alternativo)

Various - The In-Kraut Vol. 3 (1967-1974) (German Beat) (256k,Booklet,Cover)






  Andreesen envia:

 Cool Beat Sound from 1967-1974 including some cool covers (Whole lotta love, Fever, A Hard Days night).

Enlace:

Various - The In-Kraut Vol. 3 (1967-1974) (German Beat) (256k,Booklet,Cover)

VA - German Funk Fieber Vol. 2 - Infectious Rare Grooves & Krauty Schlager Wonders 1969-1978 (Germany 1969 - 1978)




 Andreesen envia:

An astonishing compilation of real groovy and heavy german Funk from the end 60s.

Here you have Bands from east and west germany, cult bands like PANTA RHEI,Kati Kovac with an incredible funky hungarian Band, Manfred Krug an the incredibly funky backing band which later became CARAT,James Last etc.etc. Enjoy it!

Enlace:

VA - German Funk Fieber Vol. 2 - Infectious Rare Grooves & Krauty Schlager Wonders 1969-1978 (Germany 1969 - 1978)

viernes, 16 de enero de 2009

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972 ITA Prog)

Fulcanelli envia:
En el año 1972 sale editado su segundo disco Per un amico, pero la fama mundial no llegaría hasta el año 1973 en dónde es editado en Inglaterra, a cargo del sello Manticore, el álbum Photos of Ghosts; versión en inglés de su disco Per un amico, dónde Pete Sinfield, el poeta de King Crimson, se encarga de adaptar la letra de las canciones.

Premiata Forneria Marconi; Per Un Amico y Storia Di Un Minuto, que a la postre han constituido las más famosas obras italianas de todos los tiempos,con clara influencia anglosajona en donde se captan rasgos del sinfonismo de Yes, la riqueza Crimsoniana y el elemento cultural italiano, PFM a partir de ese momento encabezó las huestes italianas y el único grupo que trascendió en la época hasta el continente americano, con giras por los Estados Unidos en donde adquirieron gran prestigio.


- Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar
- Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals
- Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin
- Giorgio Piazza / bass, vocal
- Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano

Tracks
01 Appena un Pó
02 Generale
03 Per un Amico
04 Il Banchetto
05 Geranio

Album a 320 Kbps + covers



Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972 ITA Prog)

VA - The In-Kraut Vol.2 (1967 - 1974 Germany) (256k,Cover,Booklet)

Andreseen envia:
This is a nice compilation from 1967 - 1974 of german hip shaking and funky grooves.
Along the very rare line up of bands, there are some pretty famous ones on it like James Last or Hildegard Knef.
Enjoy the groovy stuff and have a happy new year!!!



VA - The In-Kraut Vol.2 (1967 - 1974 Germany) (256k,Cover,Booklet)

jueves, 15 de enero de 2009

Delaney & Bonnie And Friends - Live At A&R Recording Studios, July 22, 1971 (USA, Blues)

Kikas envia:
Os dejo esta joyta, como un homenaje (tardío) al grande Delaney Bramlett, que fallecio el 27 Dicimebre del 2008.

Un de los mejores dúos que he conocido, Delaney & Bonnie, fueran unos monstruos en esto de la musica.

Desde muy temprano, Delaney ha tocado con Albert King, Ike & Tina Turner, Clapton (su primero disco, fue producido por Delaney, y mucho del material ahí, fue escrito por él), Duane Allman, George Harrison, Leon Russell, Dave Mason, King Curtis, Rita Collidge, etc, etc.
Igual ha tocado en la Plastic Ono Band, ha grabado con todos los Beatles excepto Paul McCartney, siendo su ídolo Robert Johnson, y hasta ha tocado con el mas grande, Hendrix.

Este es un directo, Radio Broadcast, grabado en los estudios A&R en 22 Julio del 71, con sus amigos Duane y Gregg Allman, además de King Curtis (ya lo habia hecho, en los mismos estudios, con George Harrison y Clapton)

Espero que os guste ... Delaney hizo mucho para todos nosotros, amantes de la buena musica.



Delaney & Bonnie And Friends - Live At A&R Recording Studios, July 22, 1971 (USA, Blues)

DENNIS WILSON - Pacific Ocean Blue & Bambu (The Caribou Sessions) (1977 USA Rock)

Mendi envia:
Dennis Wilson, batería por apoyo de su madre de uno de los grupos más influyentes de la música de todos los tiempos. Hombre vividor como pocos, mujeriego y tachado de poco músico incluso por su Hermanisimo Brian. Llegado el día, supo hacer callar todas las críticas vertidas en su contra con la entrega de una gran obra la grabación de su primer álbum en solitario "Pacific Ocean Blue".

Todo empieza cuando Dennis comienza a meter composiciones propias en la cerrada por Brian partitura de los Beach Boys, al entrar este en la decadencia producida por su adicción a las drogas y su inestabilidad emocional (dejo el proyecto Smile, dicen que al oír la canción de los beatles "Strawberry Fields Forever", pensando que ellos habían llegado antes que él).

El primer álbum en el que Dennis colabora es el tercero post "Pet Sounds", "Friends", "Be Here In The Morning" y " When A Man Needs A Woman" son los títulos en los que impregna su composición, además de poner voz a "Little Bird" y a " Be Still", las canciones que ha coescrito junto a Stephen Kalinich poeta y letrista californiano.

A finales de 1969 conoce a Charles Manson, de quien solo le interesa el sequito femenino. Se compromete a lanzarle un álbum y le adquiere una de sus canciones "Cease to Exist". Ligeramente modificada y acreditada solo a él la mete en el álbum 20/20 de los Beach Boys bajo el titulo "Never Learn Not to Love". Brian no tenia mucho tiempo para el álbum de los Beach Boys, acababa de descubrir la cocaína, y se dedica a compilar excedentes de "Friends" y extractos de "Smile". Tres son esta vez sus titulos el hedonista rocker "All Want to Do", "Be With Me" y la anteriormente citada.

Su siguiente joya, otra sinfonía de bolsillo hipnótica, psicodélica con regusto a Byrds y a Beatles de arquitectónicas armonías "Celebrate The News". La balada de ascética ofrenda amorosa "Forever", la psicodélica "It's About Time" compuesta con Al Jardine en la que no canta, el R&R de exultante agarre "Got To Know The Woman" y la misteriosa, barroca y majestuosamente explosiva "Slip On Through". Más una excluida narración de sus contactos con las chicas Manson "California Slide" es el bagaje que aporta en el Sunflower de los beachos de 1970.
Un accidente tras un ataque de ira cocainita le deja con una mano lastimada y deja de tocar la batería, por entonces garbaban los beachos el Surf's Up. "Student Demostration Time" es el ultimo tema en el que toca. Como Brian por entonces tenía poco feeling con la banda, estos tiran de material que Dennis tenia ya grabado para su primer álbum en solitario "Fourth of July" himno a la independencia americana con voz de Carl. "Carry Me Home" dedicada a un soldado muerto en Vietnam y "Wouldn't It Be Nice To Live Again" son los aportes que finalmente no aparecerían por discusiones sobre el orden de las canciones con Carl. Solo vería la luz la primera en el box-set Good Vibrations de 1993.

Dos composiciones más de Dennis verían la luz en el álbum Carl And The Passions de 1972, que rompen además el tono R&R del resto, la wagneriana y pop de cámara "Make It Good" y la extravagante de voluptuosa orquestación "Cruddle Up". Junto a la confidente voz de Dennis consiguen dar al grupo los mejores momentos de esta etapa, por su sencillez y sinceridad.

Sus siguientes temas de aportación a los chicos de la playa, una colaboración con Mike Love "Only Whith You" y la ejemplar producción "Steamboat" serán los últimos temas que Dennis aporta a una reconvertida banda de directos que recorre las carreteras viviendo de sus oldies, mientras él se dedica a vivir a toda pastilla y la coca le va socavando su temperamento y oxidando su voz.
Es entre 1974 y 1976 cuando trabaja en una veintena de canciones, muchas escritas junto a Kalinich: "Mona Kana", "Holy Man", "Life Symphony" y la vulnerable, demoledora balada compuesta junto con Billy Preston, que gozaba de cierta popularidad gracias a los conciertos y de la que no existe versión en estudio "You're So Beautiful".

En 1977 después de su debut en el cine - Two Lane Blacktop - Mike Love se encona con él, porque no soporta que sea otro del grupo el sex-symbol y le rechaza n sus cualificadas composiciones para el disco The Beach Boys Love You. Dennis no tardara mucho en arrebatar el titulo de caso perdido a su hermano Brian, mientras ambos compiten por acabar con las reservas de coca del mundo. Pero al menos se le confía la voz solista en los mejores temas de Brian.

Este apartamiento del grupo provocado por su conducta le permite al menos trabajar en su segundo intento de publicar en solitario. Es en los estudios Brother de Santa Mónica, propiedad del grupo, donde junto a Gegg Jakobson se aplica en la producción de numerosos temas. Entre versiones alternativas y desechados, incluida una versión del "Here Comes The Sun" de los Beatles, se encuentran al menos 15 temas que no acabaron en el disco final. Doce suites en una estructura orgánica de serena y adulta belleza emocional, que devuelve a los wilson la credibilidad perdida. Habían colaborado su hermano Carl, su mujer Karem Lamn, un joven compositor llamado Jim Dutch, Kalinich y Mike Love con el que coescribe la canción que da titulo al disco "Pacific Ocean Blue".

Un por entonces prolífico Dennis, sin haber sido publicado su "Pacific Ocean Blue" anda ya metido en la producción de su segundo álbum. Algunos de estos temas verán la luz en algunos de los álbumes residuales o inéditos de los Beach, como "Morning Christmas" ("Holly Evening" en "Ultimate Christmas-Beach Boys 1998 ) "Baby Blue Eyes" ("Baby Blue" en LA-Beach Boys 1979) composición de Carli Muñoz y pianista en directo de los Beach Boys desde 1969 y que compone el grueso de los temas de Bambu y "All Alone" incluida en la banda sonora de Endless Harmony de 1997. Si bien como compositores también figura Jakobson, Mike Love y el propio Dennis autor de catorce de los temas entre los que figuran "Mexico", "I Love You", "Wild Situation" y "New Orleans". Nunca vería la luz este su segundo disco.

Ahora la reedición de Sony Legacy del Pacific Ocean Blue, incluye el Bambu (The Caribou Sessions) con bonus tracks. Es un disco elaborado de ricos arreglos, que no hacen que deje de sonar fresco Rock accesible. Vientos, percusiones, teclados y coros ensalzan temas sensibles de voz emotiva, con universo propio creando adicción y mostrando nuevos matices en cada escucha. Destacan "River Song" con unas increíbles notas iniciales al piano y la voz de Dennis, "What's Wrong", "Thoughts Of You" o la brianiana "Time".

Recomendable edición de la que soy partidario de poseer, con una presentación de lujo y un extenso libreto sobre la biografía de Dennis y la creación del disco. Y todo el material sonoro.

En 1983 deteriorado por el abuso de drogas muere ahogado en el puerto de Marina del Rey buceando para recuperar efectos personales tirados por la borda de su velero tiempo atrás.




DENNIS WILSON - Pacific Ocean Blue & Bambu (The Caribou Sessions) (1977 USA Rock)

sábado, 10 de enero de 2009

Grateful Dead - Rocking The Cradle·Egypt 1978 [DVD USA Psychedelic]

Xray envia:
Amigos, os envío una película del concierto de Grateful Dead en Gizá (El Cairo) junto a las pirámides y la Esfinge, un día que hubo eclipse de luna. Lo he bajado de PHROCK, una página que muchos conceréis y que cuida
Tuvo lugar hace treinta años y se ha editado recién, conmemorando el aniversario.
Yo sólo puedo decir que hace un año estuve en Egipto y hice un recorrido parecido al que muestran los extras del DVD. Más allá de la mejor o peor calidad del sonido y demás aspectos técnicos (a mi modo de ver el cineasta no es precisamente Erice, por citar una gloria del país) el escenario es impresionante y la visión de Jerry y sus amigos, sencillos y simpáticos al pie de las pirámides, entreteniendo al personal, es deliciosa y suficiente para mí. Como en esta página es querido y añorado, creo que el envío será interesante.
Debo recordar y agradecer al Viejoroquero de PHROCK la amabilidad de permitir este re-envío, que en realidad procede de BACANA, su colaborador en la página (muy recomendable) http://phrockblog.blogspot.com, para los que no tengáis el gusto de haberla surcado, donde podéis encontrar el el box de música de los conciertos y también este DVD aunque en 32 capítulos (por eso he preparado un sólo archivo para la mula).
Es a ellos por tanto a quien debemos agradecer esta joyita.

Cedo la palabra al experto:
Marking the thirtieth anniversary of its historic 1978 concerts in Egypt, the Grateful Dead's two-CD/one-DVD Rocking The Cradle: Egypt 1978 documents the legendary performances in front of the pyramids at Giza. The CDs are compiled from performances recorded on September 15th and 16th, with the DVD taken from the September 16th show, during which there was a lunar eclipse.

The band rolls through a fine set featuring classic Dead songs as well as a 15-minute version of "Shakedown Street" and "I Need A Miracle" from their soon-to-be-released Shakedown Street (Arista, 1978 ). Fans of the band know that a Dead show isn't a real Dead show unless there are a number of extended jams and Rocking The Cradle: Egypt 1978 doesn't disappoint. In addition to "Shakedown Street," the band rambles through a just under 12-minute version of "Row Jimmy," a ten-minute version of "Truckin'" and a spectacular, enthralling 14 minutes of "Fire On The Mountain."

The Dead's musical performance during these concerts was rumored to be less than stellar. Poor quality bootlegs seem to support this opinion but this official release entirely dispels the rumor. Though by no means The Dead's best live performances, Rocking The Cradle: Egypt 1978 is an enjoyable and sometimes dazzling concert album. It is different—unlike other released and unreleased Grateful Dead concerts—because the performance is out of the ordinary and unique. "Ollin Arageed," an Egyptian song that the band had never before performed features Hamza el Din and the Nubian Youth Choir. Keith Godchaux's piano is slightly out of tune during "New, New Minglewood Blues," creating a completely different feel, texture, shape and color. The electrifying performances of "Jack Straw" and "Stella Blue" are mystical, spacey and exquisite.

The recording is brilliant, featuring an amazingly clear and crisp mix where the separation of the instruments is breathtaking. It is possible to pick out Phil Lesh's bass lines and Bob Weir's rhythm guitar, as well as Godchaux's underlying keyboards.

Though a bit rough, the DVD provides some very interesting footage of the band behind the scenes and in concert, albeit with the feel of a home movie. The camerawork is a bit herky-jerky and in many places of amateur quality.

The collection also contains an informative booklet featuring many previously unpublished pictures and liner notes by Alan Trist, detailing the origins of the event. Packaged inside a digipak, when Rocking The Cradle: Egypt 1978 is opened, pop-ups of the Sphinx and pyramids are revealed (review by Mike Perciaccante)



Grateful Dead - Rocking The Cradle·Egypt 1978 [DVD USA Psychedelic]

Albert Collins - Iceman. (1991 Blues US)

Fito envia:
Albert Collins (1932-1993) apodado “The Ice Man”, “The Master of the Telecaster”, y “The Razor Blade”.Nacido en Leona, Texas, pariente lejano de Lightnin’ Hopkins, en los 40’s y 50’s, absorbió los sonidos y estilos del blues de Texas, Mississippi y Chicago. Autodidacta, no usaba púa, pellizcaba las cuerdas y a menudo empleaba una cejilla en su guitarra sacando un sonido que lo haría único, durante años alterna la música con otros trabajos, ejerció como vaquero, pintor, camionero... como buen Bluesman llevo una vida llena de fatiga y penalidades (como tantos y tantos bluseros) que es reflejada en su música y que no es trasmitida, de hay la grandeza del blues, creando su primer grupo en 1952 destacando en clubs de blues de Houston. Collins comenzó a grabar en 1960 y publicó singles incluyendo muchos instrumentales como el popular “Frosty” mas tarde estos single fueron incluidos en lo que se podría llamar su primer album “The Cool Sound of Albert Collins”. En 1965 se trasladó a Kansas City, Missouri, haciéndose un hueco, sustituyendo ocasionalmente a un jovencísimo Jimi Hendrix en la banda de Little Richard, “Hay un hombre que deberían conocer en todo el país. Su nombre es Albert Collins debe de estar tocando por ahí en una banda de carretera en el profundo sur. Es bueno, muy bueno, un guitarrista muy fluido y melódico” llego a comentar el propio Hendrix, Tras un periodo oscuro y de tumbos entre tugurios y club de mala muerte es rescatado a finales del los 60, en pleno renacimiento del blues por Henry Vestine y Bob Hite del grupo Canned Heat tomando contacto con él y partiendo a California que apoyados por músicos blancos como Janis Joplin y Johnny Winter hacen grabaciones y conciertos que sitúan a Collins con los mas grandes guitarristas del blues eléctrico consiguiendo publicar su primer gran duración “Love can be found anywhere”. Collins ha influido sobre muchos músicos... Coco Montoya, Steve Ray Vaughan, Susan Tedeschi, Robert Cray… que decidió dedicarse al blues después de escuchar a Collins. Tuve la suerte de verlo varias veces,(nunca mejor dicho) lo toque, jalee, anime, coree viendo muy cerca como sacaba notas a su guitarra con sus dedos, siendo todo un espectáculo, bajando del escenario, se paseo entre el publico sin dejar de tocar la guitarra, lo cual en su día, copiaron muchos músicos .En 1991 lanza “Iceman”, grabación que nos ocupa, tocándolo casi en primicia en el concierto Leyendas de la Guitarra que tuvo lugar en Sevilla, disco que resume bastante la carrera de Collins y al mismo tiempo lo que nos esperaba por dar, que se frustro, con su repentino fallecimiento dos años después, no sin dejarnos antes, su ultima gira, el “Live92/93”.
Espero que lo disfrutéis.


Albert Collins - Iceman. (1991 Blues US)

Kevin ayers, John Cale, Eno and Nico - JUNE1,1974(VINILORIP-FLAC)rock-uk.

Coscolin envia:
Algunas veces un concierto ha trasgredido su propia dimensión y se ha convertido en un suceso relevante en el mundo del Rock. Eso ocurrió en el Rainbow londinense un día de Junio de 1974 cuando al genial Kevin Ayers se le ocurrió reunir a unos cuantos amigos para interpretar sus canciones. Junto a los reconocidos en portada, se encuentran Robert Wyatt, Mike Oldfield y las Soporifics. Una actuación memorable que quedó reflejada en un disco/crónica grandioso.

Kevin Ayers nació en 1944 en el condado de Kent (Inglaterra), pero pasó su infancia en Malasia, debido al trabajo de su padre. De vuelta a Inglaterra toma contacto con la emergente escena de Canterbury, de la que será pieza importante, primero en la banda Wilde Flowers, en la que coincidió con Robert Wyatt. Nunca llegaron a grabar ningún álbum, pero se mantuvieron unidos desde 1964 al 1966, año en el que Wyatt, el propio Ayers y el bajista Hugh Hopper dejan el grupo para fundar la mítica Soft Machine, banda clave del rock psicodélico inglés, en la que también militaron Daevid Allen (fundador de Gong) y Andy Summers (guitarra de The Police).

En 1969, Ayers decide abandonar Soft Machine e iniciar su carrera en solitario. Ya en su primer disco, Joy of a Toy, se empieza a apreciar que Ayers es un músico maduro, para el que la música es sobre todo diversión, al margen de etiquetas e incluso del éxito.

En octubre del 70, Ayers reune un grupo más o menos estable, al que da el nombre de Kevin Ayers and the Whole World. En ese grupo, además de David Bedford a los teclados, encontramos a un joven que tocaba el bajo y la guitarra, y que en sólo tres años revolucionaría el mundo de la música con Tubular Bells. Ese mismo año se lanza el disco Shooting at the Moon, que a la postre sería el único que grabaría la mítica formación.

En su siguiente trabajo, Whatevershebringswesing (ya sin la coletilla de and the Whole World), de 1972, Ayers contaría de nuevo con la colaboración de Oldfield, así como en sus siguientes tres discos: Confessions of Dr. Dream and Other Stories (1974), June 1, 1974 (1974) y Odd Ditties (1976).


Kevin ayers, John Cale, Eno and Nico - JUNE1,1974(VINILORIP-FLAC)rock-uk.

SLEEPY JACKSON - Personality; One Was A Spider One Was A Bird (2006 AUSTRALIA Baroque Sunshine Pop)

Mendi envia:
Si existe un grupo hoy por hoy que apunte hacia la calidad del sonido y de la perfecciòn es justamente "The Sleepy Jackson" grupo formado en "Perth" Australia ,liderado por "Luke Steele" , cerebro del grupo que es el compositor y creador de las atmòsferas de la mùsica de "The Sleepy Jackson".

Después de un disco debut muy bueno (“Lovers”, del año 2003) , pero que pasó casi desapercibido y no tuvo apenas distribución, necesitó tres años para preparar este segundo LP, “Personality”, esta vez con mucha más distribución, lo que le ha permitido ser un poco más conocido fuera de su país.

De entrada, la producción está tremendamente cuidada, en la línea (sesentera, barroca y preciosista) de los grandes productores de Sunshine pop, tipo Curt Boetcher, una producción muy trabajada y elaborada, con un gran gusto por los arreglos, las melodías, las orquestaciones (estilo Spector, como no) y los coros y armonías, en la línea de grandes como los Beach Boys o los Beatles.

La primera impresiòn al escuchar el disco es la de un estado de encanto en que cada una de las 13 canciones nos impresionan y nos atrapan ,que siempre se van descubriendo detalles nuevos y màs sofisticados , y si mirais con la tapa pasa exactamente lo mismo , ¿cuantas imagènes podemos descubrir? que a simple vista pasan desapercibidas : plumas , cabellos , un gato negro , dados , cartas de pòker ,màscaras, una lampara con brazos en el techo,barcos, dos enfermeras pidiendo silencio ,manzanas, y en el centro la imagen de "Luke" que forma parte de un glaciar. En el interior una extraña multiplicacion de comensales con un recuerdo para Orbison.
"Personality" es un disco que puede llevar a diferentes interpretaciones por parte del oyente. La apertura con "You Needed More" es el primer impacto , una serie de arreglos hermosos que juegan con una dulzura y un romànticismo desenfrenado de pop más barroco, la admiraciòn por "Brian wilson" tiene su homenaje en "Devil Was In My Mind" que parece una canciòn simple , pero la cantidad de detalles que tiene en verdad demuestra que es todo lo contrario, con melodías y guitarras al puro estilo George Harrison. La Balada “Miles Away”. Tiene también elementos del pop Glam (Tal vez la voz, que recuerda a la de Marc Bolan) como por ejemplo en “God Lead Your Soul”, o en “Dream On”. Y, además, no se queda anclado en los sonidos sesenteros, sino que las canciones suenan modernas, en un estilo psicodélico, en la línea de sus amigos y colaboradores Flamin Lips o Mercury Rev.

Tan grande como el fantasmagòrico universo se posicionan con felicidad , alegrìa y libertad canciones como "Work Alone", “God Knows”, "Don't Say" y "Higher Than Hell" nos llenanan de sensaciones. Difìcil elegir un tema como el mejor , haced la prueba y poned una pista del cd aleatoriamente , os aseguro que esa que suene se convertirà en favorita ,para ser reemplazada inmediatamente por la siguiente.
"Personality..." es un disco perfecto de esos que creìa que no se hacìan màs cargado de una calidad que cada vez es màs difìcil de encontrar ,probad con "Play A Little Bit For Love" y decidme si esto no es un manual de pop psicodèlico contemporàneo. Las palabras son pocas ,las sensaciones muchas.

En fin, un disco sensacional, que merece la pena escuchar, de un músico que, al menos, trata de elaborar pop del bueno, melodías, coros, todo eso que se va perdiendo para buscar más “canciones inmediatas”, propias de la era internet, donde casi todo son ventajas pero, a veces, hace que con demasiado para escuchar y poco tiempo, cada vez tengamos menos paciencia para escuchar los discos con la calma que muchos merecerían.

Se agradece que haya músicos que todavía sigan buscando la belleza en voces, coros y arreglos, y la melodía perfecta.

Poco más de 40 minutos que se hacen muy cortos, y que merece la pena escuchar con calma. Ya se hacen muy pocos discos así. No me refiero a así de buenos en plan nostálgico, en plan “no se hacen como antes”, ni mucho menos, me refiero a que pocos son los músicos que siguen apostando por este estilo.

Muy recomendable.



SLEEPY JACKSON - Personality; One Was A Spider One Was A Bird (2006 AUSTRALIA Baroque Sunshine Pop)

miércoles, 7 de enero de 2009

Paul Kantner & Grace Slick - Baron Von Tollbooth & the Chrome Nun (USA Rock 1973.wv)

Javirunner envia:
En el punto de disolución de la formación clásica de la Jefferson, despues del live "Thirty seconds over Winterland", algunos miembros de la familia Airplane junto al recien incorporado David Freiberg (Quicksilver Messenger Service" y con algunas colaboraciones de lujo como Jerry Garcia o las Pointer Sisters, editan este "Baron Von Tollbooth..", maravilloso disco entre la psicodelia y el folk, que fue el germen de lo que despues seria la continuación de la saga Jefferson con la marca Starship, ya alejados del crudo sonido que aportaban Cassady y Kaukonen, adoptando aires mas aor y "formula FM", que les reportaron buenos beneficios economicos, pero que no satisfizo las espectativas. En sus ultimos discos, la Starship ha vuelto a recuperar la energia de esos años y nos ha ofrecido dos discos maravillosos, "Windows of Heaven" y el ultimo "Trees of Liberty", ambos en la web.


Paul Kantner & Grace Slick - Baron Von Tollbooth & the Chrome Nun (USA Rock 1973.wv)

The Hollies - Hollies (1974 UK Rock)

Psicodelia envia:
Para 1974 Alan Clarke regresa a los Hollies para grabar este album de nombre homonimo a la banda, destacable por sobre todas las cosas por la maravillosa balada que se incluye en él: "The Aire that I breathe".
A pesar de ello tenemos algunas canciones bastante buenas como Don't Let me Down (nada que ver con la de los Beatles), The Day that Curly Billy shoot down crazy Sam McGee (un muy buen rock), Transatlantic Westbound Jet entre otros.
En fin, un disco con mezclas de rock y pop que lo hacen bastante interesante, y con unos temas que despuntan la genialidad de la banda. Que lo disfruten



The Hollies - Hollies (1974 UK Rock)

Patti Smith Group-Wave 1979 Usa rock)(Januca Yerma vinilo Ape)

Januca envia:
Lanzamiento original del año 1979 de nuestra querida intérprete norteamericana Patti Smith. Sobran presentaciones entre nosotros. Según voy leyendo las críticas, este álbum está considerado el más flojo en su larga discografía. Yo discrepo totalmente de tal afirmación porque temas como “Frederick” o “Dancing Barefoot” que pertenecen a este álbum, son estándares y buenísimos temas de Patti. Por supuesto que el álbum “Horses” no es, pero su cuidada producción y generosa ejecución lo hacen un álbum imprescindible para nuestras estanterías.
“Citizen Ship” es una pasada de rock´and roll como ya podréis ir comprobándolo por vosotros mismos. “Hymn” es un tranquilo tema, un himno como bien interpreta su título. “Revenge” me encanta, Patti está estremecedora cantándolo y acompañándose de unos punteos electrizantes a la guitarra, el sólo a la guitarra central es una maravillosa sacudida para los oídos. “So You Want To Be” comienza agitadoramente para continuar con una admirable y relajante voz de Patti pero que conforme va desarrollándose llega a un desgarrador sólo de guitarra y voces de Patti que os cautivará, maravillará, embobará, GENIAL. “Seven Ways Of Going” es otra joya, su comienzo me recuerda a un tema de HORSES, Patti canta inmensurablemente este tema, se aperciben multitud de instrumentos excelentemente llevados, luego viene una batería acojonante con una guitarra que os vais a morir del gusto, fumaros un puro mientras lo ois, vais a volar, a flipar, os encandilará, fascinará este temazo. Juass se me fue la perola, disculpen las agitaciones. “Broken Flag” es un precioso y tranquilo tema que Patti se acompañada a la voz con un exquisito piano y unos buenos sólos de guitarra. “Wave” es el tema que da título al álbum y aquí encontramos a la mejor Patti, con un maravilloso piano de fondo , Patti comienza el tema hablando, contándonos una historia mientras se escuchan calladamente los sonidos de las olas, una orgía de tema, os flipará este tema que cierra esta obra maestra de nuestra querida Patti.
Ripeo y trabajo artístico de la Yerma Productions. Maravilloso, gracias brodar. Que os encante su escucha. Saludos para todos.



Patti Smith Group-Wave 1979 Usa rock)(Januca Yerma vinilo Ape)

Stack Waddy - Stack Waddy & Bugger Off (1971-72 UK Blues Rock)

Antxonin envia:
Preparaos para recibir a una fuerza arrasadora de la naturaleza: Stack Waddy, blues rock demoledor de las islas, concretamente de Manchester, con dos álbumes en su haber, el homonimo, publicado en 1971 y el segundo, Bugger Off, publicado en 1972.

Aquí os traigo los dos álbumes, en un solo disco, te atrapan desde el primer momento y no los dejas hasta que la voz de Knail deja de rasgarte el cerebro..........antxonin

Stack Waddy fueron descubiertos por la leyenda de la radio británica John Peel durante el transcurso del Buxton Blues Festival del año 1969, donde arrasaron el escenario de tal manera que consiguieron impresionar al susodicho Peel por encima de los miles de grupos que este tipo se metía entre pecho y espalda al cabo de un año.

Inusualmente agresivos en vivo para la época (el flower power estaba expirando todavía), del cantante John Knail se cuentan además bastantes anécdotas, la mayoría propiciadas por su afición a la botella, o su también recurrente afición por marcarle las diferencias a los pobres energúmenos que osaban tontear con su despampanante señora mientras el grupo tocaba.
Stack Waddy sólo trabajaban cuando no tenían para comer y/o beber, echando horas extras en cualquier obra, para a continuación pulirse los ingresos en los numerosos garitos de su barrio, cosa que no les impedía hacer una música natural, sencilla y rotunda.
Probablemente, por actitud y sonido, estemos hablando de la primera pub-rock band de la historia. Atención al sonidazo de estos tipos.



Stack Waddy - Stack Waddy & Bugger Off (1971-72 UK Blues Rock)

lunes, 5 de enero de 2009

Painted Faces-Anxious Color (1966-68 USA Garage Psych)

JJLopez envia:
Por la labor de búsqueda y conservación de material de los años 60 de algunas discográficas, podemos encontrar discos como éste de "Painted Faces".

Formados en 1965 como The Dimension, fueron una de las principales bandas locales de Florida a finales de los 60 consiguiendo algo de éxito con "Anxious Color". Se separaron en 1968 al ser llamados al servicio militar.

Esta recopilación de 1994 incluye todos los inencontrables singles y 11 inéditos, hasta un total de 28 temas de esta banda de garage-psych americana de los 60s. Con versiones de canciones universales como "I Want You" de Ron Elliot (The Beau Brummels), "She Don't Care About Time" de Gene Clark (Byrds), "Play With Fire" de los Stones y otras de Bee Gees, Spencer Davis, Beatles, Rascals.

Antiguas grabaciones y algunas en directo en las que sería deseable haber mejorado la calidad de sonido, quedando en este caso como mero documento histórico.



Painted Faces-Anxious Color (1966-68 USA Garage Psych)

Robert Cray Band - Don't Be Afraid (1988 Usa Blues)

Januca envia:
Obra maestra del año 1988 del intérprete de R&B/Blues, Robert Cray. Conjunto de sólidos temas de blues magistralmente interpretados acompañados de una gran composición, potentes voces e interpretaciones, y una estelar producción que te va a hechizar. Optimistas tempos y producción. Posee Robert un álbum anterior, “Strong Persuader”, que según las críticas, era igualmente otra joya, pero no le tengo, sólo deciros que éste “Don´t Be Afraid Of The Dark” fue un superventas en su año de publicación y estoy seguro que os embrujará, os embelesará el alma como a mí me ocurrió allá por finales de los ´80s.
Entre los temas a resaltar menciono en primer lugar “Across The Line” por su gran fuerza de blues y que atrapará a sus seguidores. “At Last” es una excelente balada de soul acompañada con instrumentos de viento y la fuerza de la guitarra de Robert. Sigo con el desgarrador y pacífico blues “Laugh Out Loud” que os despedazará en trocitos de delirio. El tema que da título al álbum “Don´t Be Afraid Of The Dark” es alucinante, el ritmo te transportará a través del universo. “Don´t You Even Care” es de mis favoritos, una entrada de guitarras y voces de Robert, te atrapará en tu silla o en el coche escuchándolo. “Your Secret´s Safe With Me” es preciosa dios mío, qué álbum os estoy ofreciendo. Robert la forjó con este disco. “I Can´t Go Home” es otro relajante blues con buenos ritmos y pausas que os deleitará. “Night Patrol” es posiblemente la más conocida del álbum, es un blues/soul pegadizo que aborda el tema de los sintecho. “Acting This Way” es un buen tema de blues lleno de ritmo. En “Gotta Change The Rules” , Robert nos demuestra su excelente manejo a la guitarra.
Para terminar, Robert nos entrega en este álbum un trabajo de blues enormemente recto, muy serio en su conjunto. Ripeado por la Yerma Productions por supuesto, a una muy buena calidad. Cójanlo! no se arrepentirán en absoluto.




Robert Cray Band - Don't Be Afraid (1988 Usa Blues)

FLEETWOOD MAC-THE HISTORY VINTAGE YEARS (VINILORIP)(1977-BLUESROCK-UK)

Coscolin envia:
MIKE VERNON productor de este disco dice en el interior de este doble vinilo:

Los recuerdos de mi primer encuentro con PETER GREEN ,han ido disminuyendo a medida que ha pasado el tiempo,pero aún recuerdo que fue en los estudios Decca west hampstead,durante una grabacion de JHON MAYALL,Jhon llegó para anunciar que ERIC CLAPTON habia dejado el grupo para asociarse con otro y que habia encontrado un nuevo guitarrista para tocar en el proximo concierto.
Anteriormente ,Peter Green habia estado con Peter Bardens y The Shotgun Express,pero su calidad era entonces ,completamente desconocida para mi.
Por supuesto su aspecto era muy apropiado (camisa de lana,vaqueros y zapatillas de tenis) y cuando llegó la hora de tocar,el momento de la verdad,todos se quedaron asombrados como si Eric nunca se hubiese ido. Desde luego todavia no tenia control,pero sabia lo que puede hacer una persona con una guitarra en las manos;junto con sus evidentes habilidades musicales y tecnicas,surgia una nueva estrella. ...
Este es el comienzo del largo comentario de MIKE VERNON que podeis leer en el interior........




FLEETWOOD MAC-THE HISTORY VINTAGE YEARS (VINILORIP)(1977-BLUESROCK-UK)

John Mellencamp - Words & Music (Greatest Hits) (2004 US Rock)

Antxonin envia:
John Mellencamp, también conocido como John Cougar o John Cougar Mellencamp, (nacido el 7 Octubre de 1951) es un autor e interprete de Rock Americano y estandarte del mismo.

John Mellencamp comenzó su carrera a finales de los 70 (de 1976 es su primer disco, que resultó un fracaso comercial); su popularidad se fue acrecentando aprovechando el tirón de la música de Bruce Springsteen, a la que le unían muchos elementos en común; sin embargo, a medida que avanzaba su carrera, su música se volvía más personal, desarrollando una particular mezcla entre folk rock y hard rock; el punto álgido de su evolución coincide con el de máxima popularidad; cuando sale el disco "American Fool"(1982), que triunfa gracias a los éxitos del número uno "Jack & Diane" y "Hurts so good", dos de sus temas estrella, Mellencamp había desarrollado por completo su propia y particular versión de la música de Bruce Springsteen, Tom Petty y Bob Seger, la moderna música de raíces americana. A este éxito le une el aclamado "Uh-Uh" (1983), su primer disco con el Nombre John Cougar Mellencamp con el éxito "Pink Houses y "Crumblin' Down" (que entró en el top 10 de las listas americanas)"; las temáticas de John Mellencamp rebuscan en el mundo de la américa profunda; pueblos pequeños, casas de barrio americanas con sus Porches de entrada, noches de alcohol, crónicas de vidas modestas. La intención de Mellencamp era convertirse en comentarista de social de los Baby Boomers del medio oeste, (concepto que agrupa a personas nacidas después de la Segunda Guerra Mundial, 1946 – 1964, marcadas por la música, los cambios sociales y eventos como el Escándalo Watergate, la muerte del presidente Kennedy y de Martin Luther King, la Guerra de Vietnam y otros acontecimientos). Pero, mientras el éxito de ventas había llegado, la crítica no lo empieza a tomar en serio hasta su siguiente disco, "Scarecrow" (1985), un disco en el que ahondaba en la temática social y desplegaba una mayor variedad de estilos, redundando en un éxito de crítica y alcanzando en número dos en las listas, con los éxitos “Lonely Ol´Night”, “Small Town”, y “R.O.C.K. in the U.S.A.”. Tras ese álbum, se volcó más en actividades sociales, organizando ayuda para los granjeros junto con Willie Nelson y Neil Young. También fue conocido por su postura anti empresarial, al rehusar ofertas de patrocinios de marcas de tabaco y cerveza.

Su siguiente disco fue "The Lonesome Jubilee" (1987). En el se hizo notar una mayor y más acusada influencia folk y country de los Apalache, y la temática giraba en torno a la olvidada Norte América Central; alcanzó el número seis en las listas, e incluía los éxitos “Paper in Fire”, “Cherry Bomb” y “Check it Out” ."Big Daddy" (1989), que continuaba explorando las raíces musicales norteamericanas, cosechó un buena crítica pero no alcanzó el mismo éxito que los anteriores. Dos años más tarde regresó con "Whenever We Wanted", el cual, a pesar de ser otro éxito moderado, todavía es recordado entre sus fans como una de sus obras básicas."Human Wheels" (1993) continuó con la estela de éxito moderado, y alabanzas por parte de sus fans.

En 1994, su dueto con Me´Shell NdegeOcello en “Wild Night” de Van Morrison, le proporcionó otro masivo éxito de ventas. El respectivo álbum "Dance Naked", se convirtió en su mayor éxito desde "Big Daddy"; en esa época sufre un ataque al corazón que le obliga a cancelar la gira del álbum, no reapareciendo hasta en 1996 con "Mr. Happy Go – Lucky" ; un álbum muy esperado por los fans y con una buena acogida de crítica. Tras este álbum, Mellencamp se fue de Mercury al sello Columbia. Un año más tarde publicaría una colección de material inédito, bajo el nombre de "Rough Harvest".



John Mellencamp - Words & Music (Greatest Hits) (2004 US Rock)